|
MODELO
SISTÉMICO
|
|||
|
NOMBRE DEL ENFOQUE
|
REPRESENTANTES
|
POSTULADOS
PRINCIPALES DE CADA REPRESENTANTE
|
DESCRIPCIÓN
DEL PROCESO DE ATENCIÓN
|
|
Enfoque
conductista
|
Corriente
de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958)
|
Watson proponía un cambio en los
métodos y conceptos de la psicología dominante de su época, proponiendo
investigaciones puramente científicas, de las que surge el conductismo.
– El objeto de la psicología debe ser observable, a semejanza de la ciencia que estudia exclusivamente los datos empíricos. – Los estados de conciencia o mentales, no pueden ser considerados como objeto de estudio científico, porque no poseen las características objetivas necesarias. – En la observación de una conducta podemos aislar dos elementos: los estímulos ambientales que accionan sobre el organismo y la respuesta que el mismo emite. Estos son observables, cuantificables y pueden utilizarse en estudios científicos. – La conducta incluye todas las reacciones corporales mesurables, aunque no puedan ser observables a simple vista. (En el sentido científico del término). – Las investigaciones psicológicas deben descubrir las leyes de la conducta, tanto sean de origen genético o resultado de aprendizajes individuales. – La conducta cristaliza en los hábitos, los que permiten al individuo una mejor adaptación al ambiente. – La conducta es modificable, por lo que la psicología buscará las técnicas que permitan la modificación de la conducta para aplicarlas en la psicoterapia. – El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio. Cuando no se pueda experimentar con humanos, se hará con animales y luego se extrapolarán los resultados. |
·
Basado
en la corriente conductista. Con mezcla de conductismo operante y de social.
·
Se
apoya en la teoría del aprendizaje, entendiéndolo como actividad que modifica
de forma duradera las posibilidades del ser humano.
·
La
intervención tiene por objetivo facilitar el cambio o establecimiento de una
conducta. Se trata de que desaparezcan los comportamientos negativos o poco
pertinentes y que se adopten otros más adecuados, utilizando, en ocasiones,
los refuerzos y los castigos para modelar la conducta. También se utiliza el
aprendizaje por imitación.
·
Favorece
la conducta observable y no tanto los pensamientos de la persona.
·
Aunque
es un enfoque claro en cuanto a fines y objetivos, se considera al sujeto
como ser pasivo. En algunos casos se trabaja con personas significativas del
entorno del cliente, “operadores” o “mediadores” de modificación.
·
No
existe una verdadera interacción entre el profesional y el sujeto.
·
Para
muchos autores, más que un enfoque, puede considerarse como una técnica que
se puede insertar en diferentes enfoques
|
|
Enfoque
de terapia familiar sistémico
|
Gregori
Bateson
|
Gregori Bateson, quien basó sus estudios en
clasificar la comunicación por niveles: niveles de significado, niveles de
tipológico y niveles de aprendizaje.
Bateson aportó muchos elementos al pensamiento transaccional no psicodinámico, la comunicación
tenía una desventaja, era esencialmente diádica. Como resultado de este
postulado un gran número de autores, entre los que se destacan Weakland,
empezaron a realizar estudios diferentes que rompían con el modelo diádico
propuesto por Bateson.
|
•
Surge
como un intento de reconciliar los objetivos de integración entre el
individuo o y el sistema familiar
•
Hace
referencia a los diferentes subsistemas que forman la familia: conyugal,
parental y fraternal. El deterioro de u no de ellos, provoca alteraciones en
los otros.
•
Se
dirige a la familia como contexto de relaciones y comunicaciones
significativas para el individuo
•
Se ha aplicado en
el campo de la salud mental
•
El
profesional trata de agrupar al mismo tiempo, al individuo y a la familia en
el diagnóstico y en el tratamiento.
•
Los
roles familiares son un puente entre los procesos internos del su jeto y las
modalidades del grupo familiar.
|
|
Enfoque
Psicoanalítico
|
Sigmund Freud
|
El Enfoqué e
Diagnóstico o Psicosocial, que incorpora a los postulados Freudianos nociones
de la teoría de los sistemas
Freud estructura la
personalidad en:
Ello. Aparece desde el momento del nacimiento y es inconsciente. Contiene los deseos y temores. Busca la satisfacción de la persona (se rige por el principio de placer).
Yo.
Se forma a partir del Ello cuando éste entra en contacto con la realidad. Es
consciente e inconsciente. Su función es la de mantener el equilibrio entre
el Ello, la realidad exterior y el Superyo.
Superyo.
Es totalmente consciente. Alberga las normas y prohibiciones. Sus funciones
son la de inhibir los impulsos del Ello y la de persuadir al Yo para que se
adapte a las normas
|
•
El
profesional tiene la misión de ayudar al sujeto a ser más consciente de los
conflictos internos que provocan el problema para poder descubrir la solución
•
Se
centra en el diagnóstico psicológico de la personalidad, como fundamento para
la intervención del servicio social
•
Desde
este enfoque no se considera la configuración real de la familia. Lo
importante son las representaciones interiorizadas de la familia nuclear del
paciente.
• Algunos derivados de este enfoque son:
–
La
Terapia Familiar de inspiración psicoanalítica, que combina los postulados
psicoanalíticos, con aspectos de la teoría del aprendizaje, de la teoría de
la comunicación y de la etnología.
–
|
|
Enfoque
Cognitivista
|
David Ausebel, Bruner,
|
David Ausebel: aporte el modelo de
enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo en lugar
del aprendizaje de memoria.
Otro aporte
son los organizadores anticipados con dos categorias: Comparativos y Explicativos
Requisitos
para lograr el Aprendizaje
Significativo. Significatividad lógica del material. Significatividad psicológica del
material. Actitud favorable del alumno.
Bruner: Propuestas sobre el Aprendizaje
por Descubrimiento.
Estudio de la
percepción, desarrollo cognitivo y educación, se distancia de la teoría
piagetiana en sus estudios sobre la Adquisición del Lenguaje porque no
establece una correlación entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo
cognitivo.
Elaborar una
nueva psicología cultural“ Esta perspectiva de la educación, la formula
en 9 postulados:
1. El
postulado perspectivista; 2. El postulado de los
límites; 3. El postulado del constructivismo; 4. El
postulado interaccional; 5. El postulado de
la externalización; 6. El postulado del
instrumentalismo; 7. El postulado institucional; 8. El
postulado de la identidad y la auto-estima; 9. El postulado
narrativo.
|
•
Se
resalta la interdependencia entre los múltiples procesos que están envueltos
en los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos.
•
Tienen
en cuenta las consecuencias ambientales de la conducta.
•
El
profesional se ocupa de los procesos intrapsíquicos, ayudando al paciente a
tomar consciencia de su situación y a partir de ahí asuma la responsabilidad
del cambio.
•
El
paciente colabora directamente en la recogida de datos sobre su s pensamientos,
sentimientos y conductas relacionados con el problema.
•
Se
entrena al paciente en habilidades, desarrollando y fomentando las
habilidades intra e interpersonales que les ayuden a afrontar situaciones
estresantes. Poder anticiparse y preparase para los posibles fracasos que
pueden surgir.
Enfoques derivados son:
•
Enfoque
cognitivo-semántico. Según Ellis, los disturbios emocionales y la conducta
inadaptada derivan de creencias irracionales y distorsiones cognitivas.
•
Enfoque
cognitivo-conductual, introduce los acontecimientos ambientales como u no de
los componentes del proceso.
|
|
Enfoque
Constructivista
|
Jean Piaget
|
Jean
Piaget Publicó varios estudios sobre psicología
infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos,
elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el
desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que
se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los
objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.
Escribió libros: El lenguaje y el pensamiento en el
niño (1923); La representación del mundo en el
niño (1926); El nacimiento de la inteligencia en el
niño (1936); La psicología de la
inteligencia (1947); Tratado de
lógica (1949); Introducción a la epistemología
genética (1950); Seis estudios de
psicología (1964); Memoria e inteligencia (1968), y El
desarrollo del pensamiento (1975).
|
•
Desde este punto de vista, el desarrollo
humano es un proceso permanente de culturización
•
Se
considera al aprendizaje como proceso interno de construcción del
conocimiento
•
Supone
la construcción autónoma de relaciones significativas entre los nuevos
contenidos y las estructuras o esquemas cognitivos existentes en el
individuo.
•
Se
toman en consideración los contextos, los agentes educativos, los
instrumentos y el rol del profesional
•
Se
intentan potenciar todas las habilidades con un seguimiento del desarrollo
adecuado de las capacidades individuales.
•
Se
tiende a evaluar el proceso en su conjunto.
|
CONCLUSIONES
1. A pesar de algunos inconvenientes iniciales en cuanto a los horarios, cada una de las intervenciones se pudo realizar conforme se estipulo en el plan de acción con la participación de los miembros de los 5 sistemas familiares escogidos.
2. Tanto padres como hijos estuvieron participando de los talleres de forma dinámica y mostraron sus puntos de vista con relación a cada uno de los aspectos trabajados permitiendo evidenciar la problemática inicial en el sistema familiar y así avanzar al fortalecimiento de esta (la confianza).
3. Debido a que la mayoría de los hijos en especial adolescentes y jóvenes dijeron no hablar mucho con sus padres con respecto a opiniones personales, problemas con amigos o relaciones amorosas ya que sienten que al hacerlo pueden ser juzgados o incluso castigados por lo que se sienten más seguros compartiendo estos temas con otras personas de su misma edad los padres de familia se comprometieron a escuchar más a sus hijos y mantener una buena comunicación para fortalecer los vínculos afectivos.
4. Tanto padres como hijos olvidaron por su rol y se mostraron más como amigos lo que hizo que las actividades se desarrollaran de forma dinámica y participativa y lograr al fin total cumplimiento del objetivo que tenía este plan de acción el cual era fortalecer los vínculos afectivos y la comunicación para su aplicación en la resolución de conflictos.
5. Esta actividad permitió fortalecer la comunicación y las relaciones familiares en las que intervienen padres e hijos como sistema familiar para el fortalecimiento de vínculos afectivos y de tolerancia que ayuden al mejoramiento de la calidad humana en el entorno familiar.